La Seguridad Social en Venezuela está compuesta por tres sistemas prestacionales, antes de explicarlos, hay que definir que se debe entender como sistema prestacional, este engloba el conjunto de normas e instituciones que se crean con el fin de generar un servicio en específico, el cual estará dirigido a la población.
Los tres sistemas prestacionales fundamentales son: el de salud (el cual tiene como objeto proteger el derecho a la vida por medio del funcionamiento del área de la sanidad), previsión social (conjunto de normativas e instituciones que tienen por objeto garantizar la prestación del servicio de la Seguridad Social que subsiste en el pago de cantidades de dinero) y por último, el de vivienda y hábitat, en este se aplica un sistema de capitalización individual, en el cual los aportes de los trabajadores y empleadores se depositan en una cuenta de ahorro individual que sólo puede ser utilizada por cada aportante.
El sistema prestacional de salud en Venezuela al ser un sistema público le corresponde directamente al Estado, para que funcione el Sistema Público Nacional de Salud depende del presupuesto nacional, es decir, el Estado financia los hospitales con dinero del Fisco y con los aportes realizados al Instituto Venezolano del Seguro Social, a su vez, debe contribuir con dinero debido a que no es suficiente los aportes realizados por los patronos y trabajadores para sostener, mantener y mejorar el servicio.
El Sistema Público Nacional de Salud, tiene seis instituciones públicas que manejan esa prestación de servicio: Ministerio del Poder Popular para la Salud, Instituto Venezolano de Seguro Social, Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional, Instituto de Previsión Social para los Maestros, PDVSA y por último las Universidades, además deben guiarse por estadísticas y estudios para el manejo y justa distribución de la salud.
El Sistema Prestacional de Previsión Social es uno de los más costosos y tradicionales a nivel mundial, este sistema prestacional engloba un conjunto de normativas e instituciones que tienen por objeto garantizar la prestación del servicio de la Seguridad Social que subsiste en el pago de cantidades de dinero, a su vez, incluye la regulación referente a la seguridad y salud en el trabajo con el fin de implementar las medidas preventivas necesarias para disminuir la posibilidad de accidentes y enfermedades en el trabajo, además hay otros conceptos que se pagan en especie como es el caso del adulto mayor.
Este sistema prestacional tiene cuatro regímenes prestacionales: seguridad y salud en el trabajo, cantidad de dinero con ocasión de la jubilación y otras categorías de personas, de empleo y el de atención a los adultos mayores.
El régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo esta correlacionado con el sistema de salud aunque con un régimen distinto, se observa la integralidad entre los distintos sistemas complementándose unos con otros. Este régimen regula lo correspondiente a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales para que al momento de presentarse una contingencia se preserve la salud del trabajador de manera que el trabajo sea seguro.
Entre los órganos rectores en la regulación del régimen prestacional de previsión social se encuentran: el Ministerio del trabajo que tiene una serie de organismos como el Ipsasel, el cual se encarga de inspeccionar las condiciones de seguridad y salud de las entidades de trabajo, puede aplicar sanciones a los patronos al momento del incumplimiento de alguna de las condiciones para asegurarle al trabajador un ambiente seguro, otra función es la posibilidad de investigar cuando ocurre un accidente laboral o cuando se produce una enfermedad ocupacional para determinar la culpabilidad. Otros organismos son el Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.
El Régimen de Seguridad y Salud Laboral en el Sistema Prestacional de Previsión Social, se encuentra conformado por un comité de seguridad y salud laboral integrado por el patrono y trabajadores de manera paritaria, el cual debe seguir con la normativa de la LOPCYMAT. Dicho comité de seguridad se reúne periódicamente y tiene entre sus funciones principales hacerle seguimiento a la actividad operativa y las realizadas por los trabajadores, crear un programa de seguridad y salud en el trabajo de manera anual para determinar la actividades que debe realizar la empresa con el objetivo de evitar accidentes laborales.
El régimen mediante el cual se pagan cantidades de dinero a las personas calificadas para la jubilación y otras categorías de personas, tiene como requisito principal para que una persona pueda ser beneficiada, inscribirse ante el Instituto Venezolano de Seguro Social, este sistema de designaciones económicas supone la entrega de cantidades de dinero por parte de la Seguridad Social a los trabajadores por motivos de fallas en el trabajador en razón de jubilación, invalidez o motivos de salud.
El régimen prestacional de empleo era conocido como seguro de paro por ser un sistema que atiende el desempleo, en este caso cuando una persona es desempleada se le hará entrega de una suma de dinero (pago de 5 meses de un 60% del salario mensual que percibía) para sobrevivir mientras consigue un nuevo trabajo.
El sistema prestacional de atención a los adultos mayores, incluye la prestación de los servicios necesarios e indispensables para mejorar su situación de vejez.
El sistema prestacional de vivienda y hábitat en Venezuela, originalmente preveía la administración de fondos destinados al ahorro vitacional, servicios de remodelación y ayuda monetaria para adquirir una vivienda de mayor calidad. Es distinto al del resto del mundo por dos razones: primero, la Seguridad Social en otros países no regula la materia de vivienda y hábitat y segundo, los fondos en otros países son regulados por un banco privado y no un banco del Estado como es nuestro caso.
Fuentes:
– Instituto Venezolano de Seguridad Social, Historia IVSS (2015).
– Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en Venezuela (2002).
– PROVEA, Programa venezolano de educación-acción en derechos humanos (2004).