Tag Política

EL LENGUAJE DE JOHN MACCAIN

El lenguaje de tolerancia y respeto por el adversario político tiene un referente en la figura descollante del senador John McCain, reconocido por la opinión pública de Estados Unidos, y del mundo democrático, como un héroe y un estadista. Se ganó lo primero en la guerra; y lo segundo en la acción política y en el manejo de los asuntos de Estado. Como dijo Henry Kissinger en su funeral, McCain fue “uno de esos regalos del destino”. Una de sus mayores virtudes fue la decencia con la que se refería a sus contrincantes.

Se puede decir que la retórica en el discurso político de un país define el grado de desarrollo de la democracia. No es lo mismo cuando Churchill se refería a un ser como Hitler que cuando se dirigía a sus adversarios británicos, a quienes aludía con ingenio y gracia. El uso del humor penetrante es válido; el insulto irrespetuoso no lo es.

Vale la pena recordar la forma como discutían los líderes de la democracia llamada puntofijista y cuyo valor histórico hay que resaltar. Si se escucha con detenimiento el discurso que dio Rómulo Betancourt a su regreso del exilio en 1958 (disponible en Youtube), apreciamos a un político que usaba la oratoria para convencer y persuadir.08_EL LENGUAJE DE JOHN MACCAIN

El intelectual y el político

Cuando Winston Churchill obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1953, algunos intelectuales se sorprendieron y alegaron que el galardonado era un político y no un hombre de letras. Asimismo, afirmaron que la literatura y la política eran asuntos distintos. Sin embargo, en el estadista británico se mezclaban las dos cosas. La Academia sueca para conceder el Nobel decidió sobre la base de sus méritos literarios; el pueblo británico, cuando le daba o negaba el voto, decidía sobre sus habilidades políticas. Churchill supo armonizar su pensamiento con su acción.

La formación intelectual le dio a Churchill la capacidad de poder enfrentar situaciones complejas en mejor condición que quien carecía de ella. La política dirigida por pragmáticos conduce al fracaso y cuando el “líder” carece de formación universitaria se llega al caos.

07_EL INTELECTUAL Y EL POLÍTICO

Los “caminos verdes” de la justicia

Cualquier ciudadano, hoy más que nunca, siente en lo más profundo la urgencia de una sociedad que reclama justicia.

A mí me preguntan, en la creencia de que lo debería saber por mi profesión, si algún día podremos dar una respuesta afirmativa sobre esa legítima inquietud y, con gran dolor, debo responder que ello aparece como un sueño lejano, porque los venezolanos no hemos aprendido ni internalizado esa lección, ni nos hemos preocupado por sentar las bases que la puedan hacer posible, ya que las guerras, las confrontaciones internas, la debilidad institucional y los regímenes autoritarios caudillistas no han permitido la formación y consolidación de un verdadero Poder Judicial autónomo e independiente, que no pueda ser utilizado como instrumento de la política.

 

06_LOS CAMINOS VERDES DE LA JUSTICIA

Betancourt derrota a Fidel Castro

“Usted personifica todo lo que nosotros admiramos en un líder político”, le dijo John F. Kennedy a Rómulo Betancourt el día 19 de febrero de 1963 con ocasión de la visita de este último a la Casa Blanca. En el mismo discurso, el joven presidente le reconoció al estadista venezolano que su lucha por la democracia lo había convertido en el enemigo más importante de los comunistas en América Latina.

Fidel Castro se había empeñado en apoderarse del petróleo venezolano y extender su modelo marxista-leninista a Venezuela. Encontró apoyó en el Partido Comunista y en el Movimiento de Izquierda Revolucionario, escisión del ala marxista de Acción Democrática. El intento de revolución fue hecho por la burguesía, y no por la clase trabajadora como lo proclamaba Marx.

 

06_BETANCOURT DERROTA A FIDEL CASTRO

https://www.wholesalerboots.com https://www.wholesalersjerseys.com https://www.wholesalerkick.com 8XBET KUBET 188BET KUBET KUBET CASINO KUBET