Tag Ramon Escovar Leon

Arístides Rengel-Romberg

El pasado 22 de julio falleció el jurista y maestro Arístides Rengel-Romberg, quien deja una obra fundamental de Derecho Procesal Civil al foro venezolano. Quienes fuimos sus alumnos y amigos lo tenemos como una referencia moral e intelectual sellada de manera indeleble. Rengel-Romberg deja vacante el sillón número tres de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, en el cual sucedió a otro jurista relevante: Luis Felipe Urbaneja Blanco. Ambos sabios de pensamiento y expresión clara y precisa, como se requiere en el habla de los juristas inmortales.

Por Ramón Escovar León

https://prodavinci.com/aristides-rengel-romberg/

LIBERTAD PARA JUAN REQUESENS

Los hechos ocurridos el 4 de agosto en el desfile de la Guardia Nacional en la avenida Bolívar han generado dos posturas: quienes piensan que fue un atentado y quienes ponen en duda su veracidad. Más allá de eso, lo cierto es que el gobierno ha aumentado la represión sin reparar en las limitaciones que la Constitución y las leyes establecen. El régimen tiene el derecho y la obligación de investigar lo ocurrido y mostrar los elementos de prueba, siempre respetando el orden jurídico y la dignidad humana.

Las investigaciones desarrolladas están plagadas de irregularidades que vulneran los derechos humanos y ponen en entredicho la credibilidad e imparcialidad de las autoridades. Es lo que ha ocurrido con el joven dirigente político Juan Requesens, formado en la Universidad Central de Venezuela, quien fue mostrado en un video que ha generado reacciones mundiales y ha elevado a la discusión pública el asunto de los tratos crueles e inhumanos perpetrados por los organismos de seguridad del Estado. Al video presentado por el ministro de Comunicación e Información se añade uno difundido en las redes y que fue publicado por los medios, en el cual aparece Requesens con la ropa interior manchada de excrementos, al tiempo que una voz le imparte órdenes. Estos videos muestran a una persona vulnerada y humillada sin misericordia, y cartografían un escenario de deslumbrante horror.

08_LIBERTAD PARA JUAN REQUESENS

JUEZ INDEPENDIENTE Y DIGNIDAD HUMANA

La figura del juez independiente es esencial en un régimen de libertades y es uno de los rasgos de las democracias. En las sociedades totalitarias no existe el juez independiente y cuando aflora es inmediatamente reprimido, como sucedió en la Alemania Nazi de Hitler y en la Unión Soviética de Stalin.

La independencia del Poder Judicial es uno de los fundamentos del  de separación de poderes. Se trata de que los jueces que integran el sistema de justicia puedan juzgar libres de influencias de cualquier tipo: políticas, económicas, policiales o de otra índole.

Tanto la independencia como la imparcialidad forman parte del concepto del juez natural. En este sentido, la Sala Constitucional, en una sentencia dictada a inicios de la era chavista (23 de marzo de 2000), definió la figura del juez natural y señaló que este debe ser independiente, imparcial, identificable, preexistir como juez y ser idóneo, es decir, especialista en el área jurisdiccional en el que actúa. Entre estas características, la independencia e imparcialidad son determinantes. La primera se refiere a que el magistrado no reciba “órdenes o instrucciones” de nadie. La imparcialidad se refiere a que debe ser libre “de influencias psicológicas y sociales que puedan gravitar sobre el juez y que le crean inclinaciones inconscientes”.

08_JUEZ INDEPENDIENTE Y DIGNIDAD HUMANA

EL LENGUAJE DE JOHN MACCAIN

El lenguaje de tolerancia y respeto por el adversario político tiene un referente en la figura descollante del senador John McCain, reconocido por la opinión pública de Estados Unidos, y del mundo democrático, como un héroe y un estadista. Se ganó lo primero en la guerra; y lo segundo en la acción política y en el manejo de los asuntos de Estado. Como dijo Henry Kissinger en su funeral, McCain fue “uno de esos regalos del destino”. Una de sus mayores virtudes fue la decencia con la que se refería a sus contrincantes.

Se puede decir que la retórica en el discurso político de un país define el grado de desarrollo de la democracia. No es lo mismo cuando Churchill se refería a un ser como Hitler que cuando se dirigía a sus adversarios británicos, a quienes aludía con ingenio y gracia. El uso del humor penetrante es válido; el insulto irrespetuoso no lo es.

Vale la pena recordar la forma como discutían los líderes de la democracia llamada puntofijista y cuyo valor histórico hay que resaltar. Si se escucha con detenimiento el discurso que dio Rómulo Betancourt a su regreso del exilio en 1958 (disponible en Youtube), apreciamos a un político que usaba la oratoria para convencer y persuadir.08_EL LENGUAJE DE JOHN MACCAIN

Carnet de la patria y discriminación

Fidel Castro convirtió a Cuba en un satélite de la Unión Soviética para poder sostener su revolución. El castrismo ha sido muy hábil para vivir de la ayuda económica de otros países. Primero fue el imperio bolchevique y ahora le corresponde el turno a Venezuela. Al contrario de lo ocurrido con los soviéticos, en nuestro caso, Cuba se convierte en dueño de la relación. Queda evidenciado que el castrismo, por alguna razón, arruina a quien le brinda ayuda económica.

Cuba fue un satélite de la Unión Soviética porque solo así podía garantizar la sobrevivencia de un modelo insostenible; en cambio, Venezuela se convirtió en un satélite cubano por decisión propia. Fidel Castro se lanzó en manos del imperio bolchevique, más que por razones ideológicas, por su deseo de venganza contra Estados Unidos por la imposición de la Enmienda Platt en la Constitución cubana de 1901, luego de la guerra contra España de 1898, tal como lo explica Edgard González en su libro Cuba under Castro, the limits o charisma. Esta enmienda le dio el derecho al vecino del norte de intervenir en los asuntos cubanos para “preservar” su independencia, pero convirtió a la isla en una cuasi colonia. Algo similar ocurre en nuestro país y por eso no debe extrañar cuando miembros del gobierno dicen a los cuatro vientos que la revolución bolivariana es su “venganza”.

Consulta popular y constitución comunal

Las decisiones políticas basadas en las tendencias de las redes sociales deben ser examinadas desde la óptica de lo psicológico. En este sentido vale la pena referir a Hans Jürgen Eysenck, quien en su libro Psicología de la decisión política examina los aspectos psicológicos y la influencia de los procesos grupales en las decisiones políticas. Señala que la agresividad es propia de las posiciones rígidas y las pasiones no pueden fundamentar estrategias políticas.

Es dentro de este contexto que debe verse el planteamiento que el historiador Edgardo Mondolfi realizó en su discurso del 5 de Julio ante la Asamblea Nacional, sobre la posibilidad de que la constituyente pretenda imponer una constitución. En este sentido, señaló que la consulta debe ser “obligatoria y popularmente refrendada”, y en este caso debemos ejercer el derecho que nos otorga nuestra carta magna; es decir, votar para repudiar la propuesta de Estado comunal.

07_Consulta popular y constitución comunal

El intelectual y el político

Cuando Winston Churchill obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1953, algunos intelectuales se sorprendieron y alegaron que el galardonado era un político y no un hombre de letras. Asimismo, afirmaron que la literatura y la política eran asuntos distintos. Sin embargo, en el estadista británico se mezclaban las dos cosas. La Academia sueca para conceder el Nobel decidió sobre la base de sus méritos literarios; el pueblo británico, cuando le daba o negaba el voto, decidía sobre sus habilidades políticas. Churchill supo armonizar su pensamiento con su acción.

La formación intelectual le dio a Churchill la capacidad de poder enfrentar situaciones complejas en mejor condición que quien carecía de ella. La política dirigida por pragmáticos conduce al fracaso y cuando el “líder” carece de formación universitaria se llega al caos.

07_EL INTELECTUAL Y EL POLÍTICO

Lecciones del mundial de fútbol

Según Luka Modric, capitán del equipo de Croacia y ganador del balón de oro, el éxito alcanzado en la Copa del Mundo se debe a la “unidad y buena atmósfera en el equipo”. El gran centrocampista fue capaz de armar jugadas brillantes, de hacer pases precisos sin pretender ser el héroe de cada gol. El fútbol es un deporte en el cual el sentido de equipo y la búsqueda del logro compartido es la clave. Así lo demostró Croacia en el mundial que acaba de finalizar y por eso fue finalista ante Francia.

La unidad croata no solo ha funcionado para obtener éxitos futbolísticos; también fue necesaria para vencer el ataque militar serbio durante el año 1991, luego de declarar Croacia su independencia. En el fútbol, ante una situación de confusión, se congela el balón para organizar el ataque a partir de las opciones brindadas por la ubicación de los jugadores.

07_LECCIONES DEL MUNDIAL DE FÚTBOL

Dos discursos y un destino

El 5 de Julio ha sido ocasión propicia para escuchar buenos discursos en el Parlamento venezolano. En el año 1999 correspondió, en el desaparecido Congreso, a Jorge Olavarría ante el nuevo presidente, Hugo Chávez. Este año el discurso fue del historiador Edgardo Mondolfi. Entre uno y otro ocurrieron algunos hechos que marcaron el destino, y sobre los cuales conviene presentar varias reflexiones.

La alocución de Jorge Olavarría fue profética. Después del sobreseimiento a Chávez y su elección como presidente mediaron cuatro años, tiempo durante el cual la dirigencia del país podría haber diseñado un plan político para frenar la amenaza y el ascenso del militarismo populista. Nada se hizo, pese a las advertencias de Luis Castro Leiva en su memorable discurso del 23 de enero de 1998, pronunciado en el Congreso Nacional frente al liderazgo de la época. Al contrario, luego del triunfo de Chávez, se le tendió la alfombra al proyecto castrista con entusiasmo. En este ambiente se produjeron dos decisiones judiciales que contribuyeron a la consolidación del chavismo.

07_DOS DISCURSOS Y UN DESTINO

Un diálogo judicial

La casación es una de las instituciones más importantes y complejas de los sistemas procesales. Puede ser un factor de impulso para el desarrollo de la ciencia jurídica o un obstáculo para el avance de la jurisprudencia y el cambio social. (Casación es la facultad del Tribunal Supremo de Justicia, en sus salas de Casación, de anular las sentencias dictadas por los tribunales superiores).

El sistema de casación civil venezolano fue reformado recientemente por la jurisprudencia y no a través de la Asamblea Nacional. Esos cambios fueron introducidos por dos sentencias: la N° 510 de la Sala de Casación Civil (SCC) del 28-7-17 y la N° 362 de la Sala Constitucional (SC) del 11-5-18.

07_UN DIÁLOGO JUDICIAL

https://www.wholesalerboots.com https://www.wholesalersjerseys.com https://www.wholesalerkick.com 8XBET KUBET 188BET KUBET KUBET CASINO KUBET